|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reporte del Comité de Infectología de SAP Córdoba |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las infecciones de piel y partes blandas son una causa frecuente de consulta pediátrica y han cambiado su epidemiología en los últimos años. Impétigo: piodermitis superficial que afecta a la epidermis. a-Impétigo no bulloso: (más frecuente); lesión vesicular que se rompe y luego se cubre por una costra melicérica. Es muy contagioso y produce lesiones a distancia por autoinoculación. Etiología: S. pyogenes y/o S. aureus. b- Impétigo bulloso: lesión ampollar que se rompe con facilidad y deja drenar un líquido amarillento. Etiología: S. aureus. Tratamiento: Impétigo localizado: ATB tópico: mupirocina c/ 8 hs o ácido fusídico c/ 12 hs. Impétigo generalizado: ATB : -cefalexina 50 mg/kg/día, VO c/ 6-8 hs. sistémico -cefadroxilo 50 mg/kg/día, VO c/ 12 hs. Duración : 7 días.
Foliculitis, forúnculos y forunculosis: -Foliculitis: infección superficial del folículo piloso. Lesión de base eritematosa con pústula central rodeando el orificio de salida del conducto pilosebáceo. Se localiza en cuero cabelludo, zona de la barba, glúteos y extremidades (zonas pilosas). -Forúnculo: infección profunda del folículo piloso que compromete el tejido celular subcutáneo próximo. La lesión se caracteriza por un nódulo eritematoso doloroso centrado por un pelo; inicialmente indurado que luego presenta necrosis central y supuración. Localizaciones más frecuentes: cara, cuello, axila y piernas. -Forunculosis: forúnculos múltiples que pueden ser simultáneos o sucesivos. Hay que descartar factores predisponentes como obesidad, hiperhidrosis, DBT e inmunodeficiencias.
Etiología: más frecuente S. aureus.
Tratamiento: Foliculitis localizada y forúnculos : ATB tópico: mupirocina c/ 8 hs o ácido fusídico c/ 12 hs. Foliculitis generalizada y forunculosis: ATB sistémico : cefalexina 50-100 mg/kg/día, VO c/ 6-8 hs. cefadroxilo 50 mg/kg/día, VO c/ 12 hs. Duración : 7 – 10 días. Considerar drenaje. En caso de impétigo, foliculitis y forunculosis recurrente se deberá investigar estado de colonización de S. aureus en nariz, axila e ingle y su sensibilidad a los antibióticos. Si el paciente se encuentra colonizado, se indicará tratamiento de decolonización con baños antisépticos con clorhexidina y la colocación de mupirocina c/ 8 hs o ácido fusídico c/ 12 hs intranasal durante 5 a 7 días.
Absceso de TCS : colección de pus en una cavidad formada a expensas de los tejidos circundantes. Frecuente complicación de foliculitis, forúnculos e impétigo. Puede presentarse como una lesión indurada, enrojecida, caliente y dolorosa. Suele drenar su material al exterior de manera provocada o espontánea. Puede acompañarse de fiebre y adenopatías regionales. Etiología: más frecuente: S. aureus y/o S. pyogenes. Tratamiento: 1-Fundamental incisión y drenaje; en abscesos abiertos recordar lavar con solución fisiológica la herida para retirar la flora colonizante y recoger el pus mediante jeringa y aguja, aspirando de zonas profundas. NO HISOPADO. 2-ATB sistémico: -Cefalexina 100 mg/kg/día, VO c/ 6-8 hs.
Celulitis: Infección e inflamación del tejido celular subcutáneo con participación de la dermis. La epidermis suele no presentar compromiso. La localización más habitual es en los miembros, particularmente en miembros inferiores. -Anamnesis: 1. Cobertura vacunal frente a Hib en menores de 5 años. 2. Forma de presentación (abrupta- gradual, secundaria a un cuadro séptico-lesiones embólicas, intra varicela) 3. Antecedente de traumatismos, cirugía, mordeduras. 4. Enfermedad de base (DBT, inmunodeficiencias, etc). 5. Antecedentes familiares y personales de foliculitis y/o forunculosis recurrente (sospechar colonización por S. aureus). -Etiología: dependerá de los antecedentes. (Ver cuadro nº 1). S. aureus y S. pyogenes son los microorganismos más frecuentes en niños inmunocompetentes. -Examen físico: Lesión con eritema, edema, dolor y aumento de la temperatura a nivel local con bordes poco definidos. Es frecuente que existan adenopatías regionales. Poco frecuente la presencia de signos y/o síntomas sistémicos. -Métodos diagnósticos compementarios: 1-Punción aspiración con aguja fina para examen directo, cultivo y antibiograma de la lesión. Realizar la punción desde la piel sana hacia la profundidad de la zona lesionada, instilando solución fisiológica y aspirando nuevamente en la jeringa. 2-En caso de compromiso sistémico, solicitar hemograma completo- VSG-PCR. 3-Hemocultivo seriado si se interna. Criterios de internación : Compromiso del estado general (mal estado general, sepsis). Menor de 3 meses. Inmunocomprometidos. Mala respuesta terapeútica.
Tratamiento : Tratamiento empírico inicial ambulatorio: Cefalexina 100 mg/kg/día, VO c/ 6- 8 hs. Tratamiento empírico inicial internado: Cefalotina 100 mg/kg/día, EV c/ 6-8 hs. Duración del tratamiento: 10 días. Si el paciente presenta cuadro clínico compatible con sepsis se deberá ingresar a sala de UTI-UCI . ATB empírico inicial: vancomicina 40 mg/kg/día, EV c/ 6-8 hs. Diagnósticos diferenciales: · “urgencias infectológicas”: -Fascitis necrotizante: sospecharla ante rápida progresión de la lesión, crepitación, zonas oscuras de necrosis y discrepancia entre el dolor y los signos locales. -Piomiositis: infección bacteriana aguda del músculo esquelético. Presenta dolor y tumefacción, mayor consistencia del TCS, progresión a la fluctuación del músculo afectado con aumento del dolor. · Erisipela: celulitis con características particulares: lesión eritematosa que varía a violácea, de bordes netos y sobreelevados, dolorosa. Se localiza frecuentemente en miembros inferiores, suele acompañarse de compromiso sistémico.
Etiología: S. pyogenes. Tratamiento: Cuadro leve: Penicilina V 25-50mg/kg/día VO o 25.000-50.000 U/kg/día VO cada 6-8 hs por 10 días. Cuadro grave: Penicilina G sódica 100.000–200.000U/kg/día EV cada 6 hs por 10 días.
Cuadro nº 1: Infecciones de piel y partes blandas.
RECORDAR: TOMAR MUESTRA DE LA LESIÓN PARA ESTUDIO MICROBIOLÓGICO, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE.
CONSIDERAR COMO POSIBLE AGENTE ETIOLÓGICO A S. aureus meticilino resistente de la comunidad (CA-MRSA) ANTE UN PACIENTE QUE PRESENTE:
1-ALGUNA/S DE LAS PATOLOGÍAS MENCIONADAS, CUMPLIENDO ADECUADAMENTE EL TRATAMIENTO Y NO PRESENTE SIGNOS CLÍNICOS DE MEJORÍA A LAS 48- 72 hs.
2- ANTECENTES PERSONALES O FAMILIARES DE IMPÉTIGO, FOLICULITIS Ó FORUNCULOSIS RECURRENTE.
· SI EL PACIENTE PRESENTA ANTECEDENTES PERSONALES Ó FAMILIARES DE PORTACIÓN Ó INFECCIÓN DOCUMENTADA POR S. aureus meticilino resistente de la comunidad (CA-MRSA), CONSIDERAR ESQUEMAS ATB ALTERNATIVOS: -Trimetroprima-sulfametoxazol (TMP-SMX) 10 mg/kg/día (en base a trimetropima), VO o EV c/ 12 hs. -Clindamicina 30 mg/kg/día ,VO o EV c/ 8 hs. -Rifampicina-TMP 10-20 mg/kg/día (en base a rifampicina), VO c/ 12 hs.
Bibliografía: · Paganini H: Infecciones superficiales de piel y partes blandas. En: Infectología Pediátrica. Editorial Científica Interamericana S.A.C.I. Buenos Aires. 1ª edición. 2007. pp549- 553. · Flynn LP: Celulitis. En: Paganini H: Infectología Pediátrica. Edit. Científica Interamericana S.A.C.I. Buenos Aires. 1ª edición. 2007. Pp553-556. · Darmstadt GL, Sidbury R: Infecciones bacterianas cutáneas. En Nelson Tratado de Pediatría. Edit. Diorki Servicios Integrales de Edición. Madrid. 17° edición. 2006. pp 2222-2230. · Consenso de la Sociedad Argentina de Pediatría filial Córdoba. Recomendaciones de manejo ambulatorio de Infecciones de piel y partes blandas (2010). · Rachel J. Gorwitz, Daniel B. Jernigan, John H. Powers, John A. Jernigan: Strategies for Clinical Management of MRSA in the Community: Summary of an Experts’ Meeting Convened by the Centers for Disease Control and Prevention. Marzo 2006. · OPS: Infecciones de piel y partes blandas pediátricas. En: Guía para el tratamiento de las enfermedades infecciosas, Washington, DC 2004. · Swartz MN: Celulitis e infecciones del tejido subcutáneo. En: Mandell, Douglas y Bennett: Enfermedades infecciosas. Editorial Panamericana. 5° edición. 2004. pp 1258-1282.
Celulitis periorbitaria y orbitaria Definiciones: Celulitis periorbitaria o preseptal: infección localizada por delante del septum orbitario. La celulitis periorbitaria no progresa a celulitis orbitaria. Celulitis orbitaria o postseptal: infección localizada por detrás del tabique orbitario que compromete el contenido de la órbita, la cual es potencialmente grave debido al riesgo de pérdida de visión y de propagación eventual hacia el seno cavernoso. Causas de celulitis periorbitaria: 1- Infección del párpado o estructura adyacente: conjuntivitis, orzuelo, dacrioadenitis, dacriocistitis, secundaria a traumatismo, picadura de insecto o impétigo en la zona palpebral. 2- Diseminación hematógena. 3- Sinusitis.
Causas de celulitis orbitaria: 1- Sinusitis (más frecuente). 2- Diseminación hematógena. 3- Infección focal orbitaria: dacriocistitis, dacrioadenitis, panoftalmitis. 4- Inoculación traumática o secundaria a cirugía de órbita.
Clasificación de la celulitis periorbitaria y orbitaria secundaria a sinusitis:
Clínica:
Métodos de diagnóstico complementario: Laboratorio: -Hemograma completo- VSG-PCR. -Hemocultivo seriado si el paciente se interna. Radiografía de senos paranasales: -Paciente con clínica sugestiva de sinusitis. -Paciente con celulitis de cara sin puerta de entrada evidente (mayores de 6 meses). TAC de órbita c/ contraste ev con cortes axial y coronal: -Paciente con clínica sugestiva de celulitis orbitaria o ante la imposibilidad de realizar examen oftalmológico para valorar motilidad ocular. Criterios de internación: · Celulitis periorbitaria: 1. Paciente con celulitis severa, aspecto tóxico. 2. Paciente con probable celulitis bacteriémica sospechada por clínica (sin puerta de entrada, fiebre elevada, inicio agudo y rápida progresión), edad (menor de tres años) y laboratorio compatible. 3. Paciente sin mejoría a las 48-72 hs de iniciado el tratamiento ATB VO. · Celulitis orbitaria: INTERNACIÓN SIEMPRE con instauración urgente de tratamiento médico con ATB EV y valorar necesidad de tratamiento quirúrgico; interconsulta con Infectología, ORL y Oftalmología. Tratamiento:
Seguimiento del paciente internado: Celulitis periorbitaria: Revalorar a las 72 hs; si el paciente presenta: · buena evolución clínica, · buena tolerancia oral, · muestra adherencia al tratamiento. Considerar rotar tratamiento ATB vía oral (dependiendo de cultivo y del resultado del antibiograma). Duración de tratamiento: 10 días. En caso de celulitis periorbitaria asociada a sinusitis se deberá completar 14 días. Control ambulatorio con Oftalmología. Celulitis orbitaria: Revalorar cada 24 hs. La mejoría puede monitorizarse mediante la clínica del paciente con: · el examen neurológico, · curva térmica, · examen ocular (motilidad ocular, agudeza visual). Considerar realizar laboratorio con recuento de leucocitos y PCR de control según evolución. 1) Con desmejoría clínica, deberán descartarse eventuales complicaciones: Meningitis PL. Absceso TAC cerebral y de órbita c/ contraste. Trombosis del seno cavernoso TAC cerebral y de órbita c/ contraste. RMN cerebral y de órbita. 2) Si el paciente buena evolución clínica y buena tolerancia oral, rotar a ATB VO (dependiendo de cultivo y del resultado del antibiograma) a los 7 días del ATB EV hasta completar 21 días de tratamiento.
Bibliografía: OPS: Infecciones de piel y partes blandas pediátricas. En: Guía para el tratamiento de las enfermedades infecciosas, Washington, DC 2004. Terrence P. O’Brien: Infecciones perioculares. En: Mandell, Douglas y Bennett: Enfermedades infecciosas. Editorial Panamericana. 5° edición. 2004. pp 1549-1555. Paganini H: Celulitis orbitaria y periorbitaria. En: Infectología Pediátrica. Editorial Científica Interamericana S.A.C.I. Buenos Aires. 1ª edición. 2007. pp343- 346. Ellen R. Wald: Infecciones periorbitarias y orbitarias. En: Pediatrics in Review 2004;25(9): 312-320. R. Douglas Cullom, Jr y Benjamin Chang: Celulitis preseptal y orbitaria. En Manual de Urgencias Oftalmológicas. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. 2° edición. 2001. pp150-153 y pp164-167. Laurence B.Givner: Celulitis periorbitaria vs celulitis orbitaria. En Pediatric Infectious Disease Journal 2002;21(12):1157-1158.
|